octubre 21, 2025
¿Está el sector preparado para liderar el cambio?
Cada 5 de junio, en el Día Mundial del Ambiente, se alzan campañas y consignas bienintencionadas. Desde HINS proponemos algo distinto: abrir un debate incómodo. Porque mientras se multiplican los discursos sobre responsabilidad ambiental, buena parte del sector industrial argentino sigue viendo la sustentabilidad como un gasto inevitable, una moda pasajera o un requisito para cumplir.
En Argentina, la industria representa el 19% del PBI y consume aproximadamente el 31% de toda la energía del país, siendo una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Sin embargo, sólo una minoría de empresas cuenta con estrategias ambientales integradas o reportes que midan y gestionen su impacto.
Además:
– Más del 70% de los residuos industriales no peligrosos no se valorizan ni reciclan.
– La eficiencia energética en procesos industriales podría mejorar entre un 20% y 35% según auditorías recientes, pero estas oportunidades permanecen subexplotadas.
– En 2024, menos del 15% de las grandes industrias reportó sus emisiones de GEI de forma voluntaria o bajo esquemas de transparencia ambiental.
La pregunta que nos interpela es clara: ¿puede la industria argentina transformar la sustentabilidad en una ventaja competitiva?
El problema: cuando la sustentabilidad se percibe como un costo
Hoy, muchas industrias enfrentan un dilema real entre costos de producción crecientes, presión regulatoria, acceso limitado a financiamiento y exigencias del mercado internacional que ya no perdonan modelos ineficientes. En ese contexto, invertir en “sustentabilidad” parece, para algunos, un lujo difícil de justificar.
Pero postergar decisiones tiene un precio:
❌Pérdida de competitividad frente a productos con menor huella de carbono.
❌Dependencia energética que expone a la volatilidad de tarifas y cortes.
❌Barreras para acceder a financiamiento o entrar a cadenas de valor globales que exigen trazabilidad ambiental.
❌Riesgo reputacional ante clientes, colaboradores e inversores cada vez más exigentes.
Además, existe un problema estructural aún más profundo… La sustentabilidad es tratada como una función marginal, fragmentada, desvinculada de las decisiones centrales. Esta desconexión impide que se convierta en una estrategia de negocio y de transformación.
La oportunidad: gobernar la sustentabilidad y articular el cambio
En HINS creemos que la sustentabilidad no es un servicio externo ni un área aislada. Es una nueva forma de hacer negocios que requiere gobernanza, articulación y visión sistémica.
¿A qué nos referimos?
– A construir modelos de gestión interna que integren objetivos ambientales y productivos.
– A establecer mesas de articulación público-privadas y sectoriales, que permitan compartir riesgos, recursos e innovación.
– A impulsar estrategias de gobernanza energética y climática, donde empresas, gobiernos locales y actores financieros se alineen hacia metas comunes.
La sustentabilidad deja de ser un costo cuando se transforma en una plataforma de colaboración e innovación compartida.
Sustentabilidad con impacto: 4 estrategias accionables
En HINS trabajamos con industrias que buscan ser parte de la solución. Estas son cuatro acciones concretas que estamos implementando junto a nuestros aliados:
🔸Optimización de la demanda energética
Análisis en tiempo real del consumo, rediseño de procesos térmicos y eléctricos, y automatización de variables críticas. En algunos casos, esto reduce hasta un 25% el consumo energético sin inversión inicial.
🔸Generación distribuida y generación distribuida comunitaria
Además de instalar fuentes renovables on-site, en HINS somos pioneros en modelos de generación distribuida comunitaria que articulan cooperativas eléctricas, industrias y comunidades locales. Esta estrategia permite no solo reducir costos y emisiones, sino también fortalecer vínculos territoriales y democratizar el acceso a la energía limpia.
🔸Gestión integral de emisiones
Desarrollo de inventarios de GEI, análisis de ciclo de vida y diseño de estrategias de mitigación adaptadas a cada sector. Las soluciones se alinean con marcos globales (como SBTi) y permiten escalar acciones hacia compromisos net-zero reales.
🔸Gobernanza interna de la sustentabilidad
Coordinamos la creación y fortalecimiento de comités de sustentabilidad dentro de las organizaciones, elaboramos mecanismos de monitoreo y acompañamos en la elaboración de reportes de sustentabilidad, memorias integradas y disclosure ESG, con enfoque en indicadores sectoriales, trazabilidad y transparencia.
Sustentabilidad como modelo de negocio
En HINS entendemos que la sustentabilidad no es sólo una oportunidad para reducir impactos o mejorar indicadores. Es un punto de partida para repensar cómo se crea valor en el negocio.
Esto implica pasar de una lógica de “gestión ambiental” a una de diseño estratégico sostenible, donde las decisiones sobre insumos, energía, procesos, logística y comercialización se toman considerando no solo el costo económico, sino también su impacto ambiental y social.
Ejemplos de cómo se traduce esto en la práctica:
✅Innovación de productos: repensar materiales, envases o procesos de producción no solo reduce huella ambiental, sino que abre nuevos nichos de mercado cada vez más exigentes con la trazabilidad.
✅Modelos de negocio circulares: implementar servicios de recuperación, reciclaje o reutilización de productos permite fidelizar clientes, disminuir costos de materias primas y posicionarse como actor regenerativo.
✅Valor compartido territorial: diseñar proyectos de infraestructura energética o hídrica que beneficien tanto a la empresa como a la comunidad local (como en la generación distribuida comunitaria) genera licencias sociales sólidas y alianzas duraderas.
✅Digitalización sostenible: incorporar sensores, tableros de control y automatización para monitorear consumo, emisiones y producción en tiempo real mejora la toma de decisiones, reduce ineficiencias y fortalece la gobernanza interna.
Desarrollar un negocio desde la sustentabilidad no es sólo adaptarse, sino anticiparse al futuro, crear ventajas competitivas sostenibles y construir empresas más resilientes, relevantes y conectadas con su entorno.
Catalizadores de transformación
En HINS no nos limitamos a diagnosticar; actuamos como catalizadores de cambio. Facilitamos articulaciones entre industrias, gobiernos locales, cámaras empresariales y entidades técnicas para convertir los desafíos climáticos en oportunidades de desarrollo competitivo.
A través de una mirada integradora, promovemos que la sustentabilidad deje de ser reactiva y se convierta en una decisión estratégica con resultados medibles, escalables y replicables.
Liderar desde la articulación
Este Día Mundial del Ambiente, no queremos sumar otra frase bonita. Queremos desafiar al sector industrial argentino a hacer lo difícil: cambiar. Pero no solos, sino de manera coordinada, multisectorial y con una gobernanza real que facilite el camino.
Porque quienes actúen ahora no solo serán más sostenibles. Serán más eficientes, rentables y resilientes. Desde HINS, estamos listos para acompañar ese proceso.
La pregunta no es si vas a cambiar. Es cuándo. Y con quién.