octubre 21, 2025
La publicación de los Decretos 450, 451 y 452/2025 el 7 de julio de 2025, en el marco de la Ley N° 27.742 (Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos), marca un cambio fundamental en el marco regulatorio del gas natural y la electricidad. Estas medidas tienen como propósito principal reducir drásticamente la intervención del Estado Nacional en el sistema de precios y contrataciones, con el fin de otorgar una mayor libertad a los actores privados.
Para los actores del sector que impulsan la energía renovable y buscan la independencia energética, este nuevo escenario exige una profunda comprensión y una visión estratégica para identificar las oportunidades inherentes.
1. Unificación de Entes reguladores
Una de las transformaciones más significativas es la creación y constitución del ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS Y LA ELECTRICIDAD (ENREGE), un nuevo organismo que unifica las funciones de los preexistentes ENARGAS y ENRE. Este nuevo ente, creado por el artículo 161 de la Ley N° 27.742, gozará de autarquía, independencia funcional y presupuestaria, además de plena capacidad jurídica.
La consolidación de ambos entes establece en sus objetivos simplificar estructuras administrativas y optimizar los recursos disponibles, señalando una clara tendencia hacia una menor participación y control directo del Estado en la gestión de los entes reguladores. Si bien ENARGAS y ENRE continuarán operando hasta la constitución efectiva del ENREGE, se ha establecido un plazo de 180 días corridos desde la publicación del decreto para que el nuevo Directorio esté conformado. La Secretaría de Energía ya ha sido instruida para iniciar el proceso de selección de sus miembros en un plazo de treinta días hábiles.
2. Mercado eléctrico, desregulación y sinceramiento de precios
El Decreto 450/2025 introduce adecuaciones sustanciales a las leyes del sector eléctrico (N° 15.336 y 24.065). El objetivo primordial es promover la competencia, la inversión privada de riesgo, la eficiencia económica y la transparencia del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Se busca garantizar a los usuarios finales la libre elección de proveedor y adecuar las tarifas sobre la base de los costos reales del suministro, propendiendo a la explicitación de los diferentes conceptos a pagar por el usuario final.
Este proceso implica un profundo sinceramiento de precios y una quita progresiva de subsidios que se consideran distorsivos. Según esta publicación afirma, el esquema normativo anterior, con subsidios y contratos de «costo plus» para nueva generación, «no brindó las señales económicas adecuadas para atraer inversiones privadas de riesgo» y generó una «progresiva ineficiencia general». Al transparentar los costos y transferirlos a la tarifa, se crea un entorno de mercado donde la eficiencia y la innovación serán claves. Este cambio puede ser particularmente relevante para la competitividad de los proyectos de energía renovable, que por su naturaleza suelen tener costos operativos bajos en comparación con otras fuentes.
3. Implicaciones en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y el rol de nuevos actores
La reforma apunta a una «introducción y promoción de la competencia» en todas las actividades del sector eléctrico. Las implicaciones directas en el MEM y los nuevos roles reconocidos son notables:
4. Período de transición y perspectivas futuras
Se ha establecido un período de VEINTICUATRO (24) meses para la modificación de las reglamentaciones y la normativa complementaria necesaria. La Secretaría de Energía tiene la responsabilidad de asegurar una «transición gradual, ordenada y previsible» hacia los nuevos objetivos. Durante este tiempo, se abordarán temas como la desconcentración del mercado de hidrocarburos, la eficiencia en la remuneración de la generación térmica y la revisión de los procedimientos del MEM.
Consideraciones finales: un nuevo horizonte para la autonomía energética
La comprensión profunda de estas reformas será clave para navegar el futuro energético. Este análisis busca contribuir a la comprensión colectiva de estos cambios y sus implicaciones para el desarrollo energético sostenible y autónomo.
Este es un momento clave. Las condiciones para actuar están dadas y las herramientas están disponibles. Desde HINS, seguimos trabajando para que cada actor del sistema – especialmente aquellos con vocación comunitaria y territorial – pueda tomar decisiones con información clara y estratégica.