Primera semana de la COP16: claves, desafíos y conclusiones
La COP16, la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, se está llevando a cabo en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024. Es el evento más importante a nivel mundial para discutir y negociar sobre la conservación de la biodiversidad. Esta cumbre es crucial, ya que es la primera después de la adopción del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, un acuerdo histórico firmado en 2022 que establece 23 metas para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030.
Conclusiones de la Primera Semana:
- Financiación: Uno de los temas centrales ha sido la financiación de las acciones para proteger la biodiversidad. El Fondo Marco Mundial para la Biodiversidad (GBFF), creado en 2022, aún no ha recibido los fondos prometidos por los países desarrollados. Se espera que movilicen al menos 200.000 millones de dólares anuales hasta 2030, incluyendo 20.000 millones anuales hasta 2025 de las naciones ricas para ayudar a los países en desarrollo. Muchos países en desarrollo exigen un nuevo fondo, mientras que los países desarrollados se muestran reacios a comprometerse con sumas concretas.
- Planes Nacionales de Biodiversidad (NBSAP): Se esperaba que los países presentaran sus NBSAP actualizados antes de la COP16, pero solo 35 de 196 países lo hicieron. La falta de presentación de los NBSAP ha generado preocupación, ya que estos planes son la hoja de ruta para cumplir con los objetivos del Marco Global de Biodiversidad.
- Mercados de Biodiversidad: Los mercados de carbono y biodiversidad están ganando terreno como posibles mecanismos para financiar la conservación de la naturaleza. Colombia, el país anfitrión, ha anunciado su plan para regular los mercados de carbono y biodiversidad. Sin embargo, existen preocupaciones sobre la credibilidad de estos mercados y el riesgo de greenwashing.
- Participación de los Pueblos Indígenas: Se reconoce la importancia de la participación plena de los pueblos indígenas en la toma de decisiones relacionadas con la biodiversidad. Colombia ha destacado su compromiso de incluir a los pueblos indígenas en las discusiones.
- Transparencia en los Mercados de Biodiversidad: Se ha anunciado el lanzamiento de un marco digital para mejorar la transparencia en los mercados voluntarios de biodiversidad por parte de la Alianza de Créditos de Biodiversidad (BCA). Este marco busca estandarizar las prácticas y abordar la gobernanza justa de datos.
Puntos Clave de la COP16:
- La COP16 busca implementar el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal y traducirlo en acciones concretas.
- Es crucial movilizar recursos financieros para alcanzar los objetivos de biodiversidad, pero existen desacuerdos sobre cómo hacerlo.
- La participación activa de los pueblos indígenas es fundamental para la protección de la biodiversidad.
- Los mercados de biodiversidad pueden ser una herramienta de financiación, pero deben ser regulados para garantizar su integridad.
Próximos Pasos
Se espera que la segunda semana de la COP16 se centre en:
- Negociar un acuerdo sobre el mecanismo de financiación de la biodiversidad.
- Establecer un marco de monitoreo para evaluar el progreso hacia las metas del Marco Global de Biodiversidad.
- Definir el papel de los mercados de biodiversidad y las medidas para garantizar su integridad.
- La COP16 es un evento crucial para el futuro de la biodiversidad global. Las decisiones tomadas en Cali tendrán un impacto significativo en la capacidad del mundo para detener y revertir la pérdida de la naturaleza.
La COP16 se presenta como una oportunidad clave en el camino hacia la protección de la biodiversidad global, porque las decisiones que se tomen en esta conferencia resultarán en un impacto profundo sobre la preservación de nuestros ecosistemas.
¡Suscribite a nuestro newsletter para seguir recibiendo información sobre los desarrollos clave y decisiones de la COP16!