EXPLORAR SOLUCIONES AHORA

MUSIC DECLARES EMERGENCY | EL ROCK Y LA LUCHA CONTRA LA CRISIS CLIMáTICA

Music Declares Emergency | El rock y la lucha contra la crisis climática

Music Declares Emergency | El rock y la lucha contra la crisis climática

En el marco de nuestra participación en el Cosquín Rock 2023, analizamos el vínculo entre el Rock y la acción climática y el lugar histórico de la música como una plataforma para la concientización y el cambio cultural.

La música es considerada un fenómeno “contexto y generación-específico”. Esto quiere decir que es tanto un reflejo, como una respuesta a la cultura, valores, intereses y problemáticas que enfrentamos como humanidad en distintos momentos y lugares.  Como tal, la música nunca ha sido ajena a los procesos políticos, económicos y culturales de las distintas épocas, sino que, por el contrario, ha sido un escenario más para la reflexión, la crítica y el llamado a la acción.

Si bien la politización de la música es un fenómeno que se ha dado en todos los géneros y tipos de expresiones musicales, desde la década de los 60’ han sido los géneros asociados con movimientos contraculturales, como el rock, el punk o el metal, los principales en alzar la voz en crítica y reclamo ante diversas problemáticas, desde los conflictos armados, hasta la degradación del ambiente.

| “What have they done to the rain”

El rock tiene una larga historia de vinculación con el ambientalismo y la lucha contra el cambio climático. Desde la preocupación por la lluvia ácida en los ‘60, el flower power en los ‘70 y el activismo sostenido de diversos artistas como Joni Mitchell, John Lennon, Paul McArtney, Bono o Billie Ellish (entre muchos otros), la música ha sido una plataforma constante para expresar disconformidad con los modelos tradicionales de gobierno y desarrollo, así como el impacto que éstos tienen sobre la naturaleza.

En particular, géneros asociados con los movimientos contraculturales, como el rock, metal, folk y punk han sido los principales en canalizar estos reclamos y alzar la voz en contra de la degradación del ambiente.

Ejemplo de esto es el concierto a beneficencia realizado por Joni Mitchell, James Taylor y Phil Ochs para financiar un bote para que activistas del movimiento “Don’t make a Wave” llegaran al centro de testeo nuclear de los Estados Unidos en Alaska, dando orígen a la primera campaña de Greenpeace.

| «The Day the World Turned Day-Glo»

En este contexto de gran politización de la música que se dió desde finales de los ‘60, un subgénero que impulsó la agenda ambientalista fué la primera ola del punk. Artistas como X-Ray Spex, The Clash o Dead Kennedys buscaron llamar la atención sobre las consecuencias de la contaminación y la degradación de la capa de ozono.

En los 80, grandes nombres del rock como U2, Grateful Dead y George Harrison, utilizaron sus plataformas para transmitir mensajes ambientalistas. Unos años más tarde, múltiples artistas contribuyeron en el disco “Greenpeace – the Album”, presentando canciones previas y originales, para concientizar sobre la crisis ambiental. El álbum fue lanzado en 1985 en el Reino Unido, presentando canciones de artistas como Depeche Mode, Tears for Fears, Eurythmics, Howard Jones, Madness, Peter Gabriel, George Harrison, Kate Bush, Queen y The Pretenders.

En los 80’ el heavy metal también tuvo su aparición en el movimiento ambientalista, con bandas como Metallica y Sepultura y sus respectivos temas “Blackened” y “Ambush”.

| “It’s only 4ºC”

La creciente necesidad de la acción colectiva como único mecanismo para dar una respuesta efectiva a la crisis climática y ambiental se ha vuelto aún más apremiante en los últimos años, con impactos visibles, como el aumento del nivel del mar y el aumento en la frecuencia y magnitud de eventos climáticos extremos en todo el mundo. De esta manera, conforme la crisis climática y ambiental se profundiza, mayores han sido los esfuerzos de distintas expresiones musicales por generar conciencia sobre la problemática y convocar a la acción. En el año 2007 se llevó a cabo el concierto global “Live Earth”, contando con la participación de bandas como loc Party, Beastie Boys, Red Hot Chili Peppers and Foo Fighters, Fall Out Boy, Taking Back Sunday, AFI, The Smashing Pumpkins y Roger Waters, entre otros. En cuanto a trabajos específicos, dentro del rock, que buscan reflexionar sobre la inminente debacle ambiental, podemos encontrar el álbum de 2005 “From Mars to Sirius” de Gojira con canciones como “ocean planet” y “global warming”, “Plastic Beach” de Gorillaz de 2010, que se centra en la contaminación a causa del plástico, y el álbum de thrash de 2019 de King Gizzard and the Lizard Wizard “Infest the Rats ‘Nest”, que tiene como tema central el cambio climático.

En 2015, 197 países firmaron en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, un tratado internacional conocido como el “Acuerdo de París”, en el que se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mantener el calentamiento global muy por debajo de los 2º grados centígrados. Este hecho marcó el más grande avance de la década en materia de acción climática, en un contexto donde los tres años previos habían sido consecutivamente, los años más cálidos en la historia de la humanidad. Ese mismo año, la banda de death metal Cattle Decapitation presentó su álbum The Anthropocene Extinction donde condenan las consecuencias del cambio climático, desde el aumento del nivel del mar, hasta la pérdida de biodiversidad y degradación de los ecosistemas.

Un año después, al asumir Donald Trump la presidencia de los Estados Unidos (uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero a nivel global) , ANOHNI lanzó en respuesta un álbum llamado HOPELESSNESS con la canción “4 Degrees”, donde representaron el posicionamiento del mandatario respecto al cambio climático y su descreencia respecto del aumento sostenido de la temperatura del planeta.

Music Declares Emergency | ‘No Music On A Dead Planet’

Los últimos informes en materia de cambio climático presentados por la comunidad científica, en particular los reportes del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) presentados entre 2021 y 2022, refuerzan la urgencia de una acción climática efectiva y ambiciosa, haciendo foco en la cercanía de los puntos de inflexión de la tierra y lo lejos que estamos de cumplir con los compromisos asumidos en 2015.

Frente a esto, la música nuevamente se ha hecho escuchar, presentando la iniciativa “Music Declares Emergency”, una plataforma cofundada por Fay Milton de la banda de punk Savages. Bajo el lema ‘No Music On A Dead Planet’, buscan hacer eco de las acciones llevadas a cabo por el movimiento Extinction Rebellion, instando a gobiernos y medios a comunicar la gravedad y escala de la crisis climática, la necesidad de la carbono neutralidad y el reconocimiento de las injusticias derivadas de los impactos de esta problemática. Asimismo, Music Declares Emergency busca que la industria de música reconozca el impacto que tiene en el ambiente (desde las giras y el merchandising, hasta los festivales y conciertos masivos). La plataforma cuenta hoy con el apoyo de artistas como Coldplay, Billie Ellish, Declan McKenna, Tom Grennan, Radiohead, entre otros.

| “Sounds like a plan”

El papel de la música es fundamental para crear conciencia, incitar respuestas emocionales y generar vínculos sociales en torno a problemáticas comunes como la crisis climática. En la lucha contra el cambio climático, la música proporciona un poderoso catalizador de emociones y conciencia colectiva orientada hacia la acción y la demanda de cambios drásticos respecto a la forma en que nos vinculamos con el planeta.

Por su parte, la industria de la música está comenzando un proceso de replantearse su propio impacto en la problemática, analizando las emisiones derivadas de las giras, conciertos y festivales, así como el impacto de los materiales utilizados en los discos y el merchandising.

Grandes ejemplos de esto a nivel nacional e internacional son bandas como Coldplay y eventos y festivales como el Shambala Festival, el Bonnaroo Festival, el Lollapalooza o el Cosquín Rock (con su iniciativa de compensación de emisiones y donación de paneles solares para un colegio, en conjunto con Las Chilcas y HINS).

‘Music doesn’t change the world – but it does bring together people under one roof who then work out how to change the world.’

– Lewis Jamieson

Siguiendo con nuestro hashtag del Cosquín Rock 2023 #PogoPorElPlaneta, desde HINS armamos una lista de reproducción con música referida al cambio climático y la crisis ambiental. Te invitamos a escucharla!

Fuentes: