octubre 21, 2025
El pasado miércoles 15 de octubre se llevó adelante la prueba piloto para la incorporación de polvo de caucho proveniente de neumáticos fuera de uso (NFU) en mezclas asfálticas, aplicada en la colectora de la Autopista Córdoba – Carlos Paz, dentro de la Red de Accesos Córdoba.
Esta iniciativa busca evaluar la viabilidad técnica, económica y ambiental del uso de caucho reciclado en mezclas asfálticas, promoviendo la valorización de NFU locales y la integración de principios de economía circular en la infraestructura vial.
El proyecto se desarrolla en el marco del Convenio de Colaboración para el Desarrollo de una Experiencia Piloto, impulsado por un consorcio de cooperación público-privado y académico integrado por Caminos de las Sierras, Pirelli, HINS, Contrini, PyL Neumáticos y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Regional La Plata.
🔸 La obra se ejecuta sobre la colectora de la Autopista Córdoba – Carlos Paz, en el tramo comprendido entre el acceso a San Nicolás y el distribuidor Variante Costa Azul.
🔸 Comprende dos kilómetros lineales, divididos en un tramo con asfalto convencional (CA-30) y otro con asfalto modificado con NFU, para evaluar el desempeño del material en condiciones reales de tránsito.
🔸 En esta primera etapa se incorporaron 10 toneladas de polvo de caucho, equivalentes a la recuperación de más de 1.500 neumáticos de autos o 280 de camión.
🔸 El desarrollo incluye investigación, estudios de viabilidad, diseño de mezcla, ensayos de laboratorio y visitas técnicas a Brasil, país con amplia experiencia en esta tecnología.
Durante la jornada, se realizó una recorrida técnica en el tramo de prueba junto al Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, y la Ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, junto a equipos técnicos y representantes del consorcio. Posteriormente, se presentaron los avances del proyecto en la sede de Caminos de las Sierras, reafirmando el compromiso conjunto entre los sectores público, privado y académico por una infraestructura vial más sustentable y la descarbonización del sector.
Desde HINS, asumimos un rol estratégico en la coordinación técnica, la gestión integral del proyecto y la articulación entre los integrantes del consorcio, contribuyendo al marco de cooperación que hizo posible esta experiencia.
El proyecto representa un caso de articulación efectiva entre sectores público, privado y académico, con un rol central del trabajo colaborativo entre empresas que aportan su conocimiento, tecnología y experiencia. Esta sinergia constituye la base que permite desarrollar y ejecutar una experiencia piloto inédita en la provincia.