EXPLORAR SOLUCIONES AHORA

ESTADOS UNIDOS Y ARGENTINA FRENTE AL CAMBIO CLIMáTICO: DESAFíOS Y OPORTUNIDADES A NIVEL SUB-SOBERANO

Estados Unidos y Argentina frente al cambio climático: desafíos y oportunidades a nivel sub-soberano

Estados Unidos y Argentina frente al cambio climático: desafíos y oportunidades a nivel sub-soberano

El cambio climático sigue siendo uno de los mayores desafíos globales de este siglo. Mientras algunos líderes, como Donald Trump y Javier Milei, adoptan posturas que generan preocupación en la comunidad internacional, las oportunidades para avanzar hacia un modelo más sostenible están al alcance, especialmente a través de iniciativas locales y regionales.

Estados Unidos: un paso atrás con implicancias globales

Estados Unidos, uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, anunció que se retirará del Acuerdo de París en 2026. Esta decisión, que no es nueva, ya que Donald Trump la tomó durante su primer mandato, podría tener un impacto considerable en los esfuerzos globales de mitigación del cambio climático. La retirada podría ralentizar los esfuerzos para que los países en desarrollo accedan al financiamiento climático necesario para adaptarse a los efectos del cambio climático.

Sin embargo, el contexto global actual difiere del de 2016. Hoy, el Acuerdo de París se mantiene gracias al liderazgo de la Unión Europea y China, quienes han redoblado sus compromisos climáticos. Este escenario crea un espacio para que otros actores, incluidas las regiones y gobiernos locales comprometidos, intensifiquen su rol en la lucha contra el cambio climático.

Argentina: entre la incertidumbre y el potencial de crecimiento sostenible

En Argentina, la postura del presidente Javier Milei hacia el cambio climático también viene generando debate. En 2024, retiró a la delegación argentina de la COP29, y en enero de 2025, calificó el cambio climático como un «verso» en Davos. Estas posturas pueden dificultar el acceso de Argentina a financiamiento internacional y comprometer su posición en el escenario global.

Sin embargo, Argentina tiene un gran potencial para destacarse en áreas estratégicas clave, especialmente a nivel sub-soberano:

– Transición energética en Argentina: el país cuenta con recursos naturales excepcionales para el desarrollo de energías renovables. La Patagonia es ideal para la generación de energía eólica, mientras que las regiones del norte son óptimas para la energía solar. Proyectos emergentes en las provincias posicionan a Argentina como un referente en energías limpias, ofreciendo soluciones sostenibles tanto para el mercado local como para la exportación.

– Bioeconomía y sustentabilidad agroindustrial: la agroindustria argentina tiene oportunidades para adoptar prácticas más sostenibles, incluyendo la agricultura regenerativa y la producción de biocombustibles avanzados. Estas innovaciones no solo ayudan a mitigar el impacto ambiental, sino que también fortalecen la competitividad de los productos argentinos en mercados internacionales que priorizan la sustentabilidad.

– Acceso a financiamiento climático internacional: el entorno global actual, impulsado por iniciativas como el Pacto Verde Europeo, abre oportunidades para que Argentina acceda a financiamiento climático. Con una estrategia bien diseñada, a nivel subsoberano, se pueden captar fondos para proyectos de adaptación climática, infraestructura sostenible y conservación ambiental.

El rol de los gobiernos locales y las empresas en la acción climática

A pesar de las posturas nacionales, los gobiernos locales y las empresas en Argentina están tomando la delantera en la transición sostenible:

🔸Gobiernos locales y municipios: más de 300 municipios argentinos están implementando medidas de sostenibilidad, desde la promoción del transporte público eficiente hasta la gestión de recursos naturales. Estas iniciativas no solo tienen un impacto directo en sus comunidades, sino que también mejoran las posibilidades de captar fondos internacionales destinados a proyectos climáticos locales.

🔸Empresas privadas: las empresas argentinas, especialmente en los sectores de energía, tecnología y agroindustria, están innovando en soluciones sustentables. Desde la inversión en desarrollos de energías renovables hasta la investigación para reducir el impacto ambiental de los productos de exportación, estas iniciativas permiten alinear al sector privado con las tendencias globales y generar valor competitivo.

Transformar desafíos en oportunidades de desarrollo sostenible

El cambio climático no es un problema distante: sus efectos se sienten en las sequías, inundaciones y el retroceso de los glaciares en Argentina. Sin embargo, este desafío también abre una ventana de oportunidades.

Con una planificación estratégica y la colaboración entre los sectores público y privado, Argentina puede aprovechar el contexto internacional para:

✔️Posicionarse como líder en transición energética en la región.
✔️Captar financiamiento internacional para proyectos de alto impacto a nivel sub-soberano.
✔️Promover un desarrollo sostenible que combine crecimiento económico con cuidado ambiental.

La acción climática no depende únicamente de los grandes acuerdos internacionales. Las soluciones locales y regionales, junto con la participación activa de las empresas, tienen el potencial de generar un impacto significativo y duradero. Argentina está en una posición única para transformar los desafíos climáticos en oportunidades de desarrollo sostenible y crecimiento económico.