octubre 21, 2025
Un vistazo técnico a las tendencias globales en precio al carbono y mercados voluntarios, y cómo impactan en América Latina
Dos informes de referencia publicados recientemente marcan el pulso del financiamiento climático global y funcionan como referencia técnica para quienes diseñan políticas, desarrollan proyectos o invierten en carbono:
-> “State of the Voluntary Carbon Market 2025” de Ecosystem Marketplace
->“State and Trends of Carbon Pricing 2025” del Banco Mundial
Ambos ofrecen una visión crítica sobre el desempeño y transformación de los mercados de carbono —tanto voluntarios como regulados— en un contexto de creciente exigencia climática, transición energética y reformas normativas. En esta nota sintetizamos sus hallazgos más relevantes para empresas, consultoras y organismos públicos que trabajan en mitigación, financiamiento climático y desarrollo de proyectos de reducción de emisiones.
Hallazgos clave
🔹 Estabilidad de precios, pese a caída en volumen:
El mercado voluntario experimentó una caída del 25 % en volumen de transacciones en 2024. Sin embargo, los precios promedio solo bajaron un 5,5 %, lo que evidencia que la demanda por créditos de calidad se mantiene firme. Este comportamiento se vincula con una transición del mercado hacia créditos con mayor integridad ambiental y social, alineados con estándares más rigurosos.
🔹 Cambio de fase en el mercado voluntario:
Aunque el volumen total transado fue el más bajo desde 2018, el valor de mercado en 2024 fue 1,9 veces mayor que en aquel año. Esto refleja una “huida hacia la calidad”, donde los compradores están dispuestos a pagar más por créditos recientes, con co-beneficios y mejor verificados, en lugar de optar por grandes volúmenes a bajo precio.
🔹 Los precios al carbono siguen expandiéndose:
Actualmente, el 28 % de las emisiones globales están sujetas a mecanismos de precio al carbono (como impuestos o sistemas de comercio de emisiones). Los ingresos fiscales derivados de estos instrumentos superaron por segundo año consecutivo los USD 100.000 millones, lo que reafirma su rol no solo como herramienta climática, sino también como fuente de financiamiento para políticas públicas y desarrollo sostenible.
🔹 Efecto de los Principios Básicos de Carbono (CCPs):
El Consejo de Integridad del Mercado Voluntario (ICVCM) comenzó en 2024 a aprobar tipos de proyectos según sus estándares de calidad (CCPs). Aunque el alcance fue aún limitado, los proyectos aprobados (como los de disposición de residuos) mostraron mejoras concretas: por ejemplo, el precio promedio de créditos de relleno sanitario aumentó 35 % y su volumen de transacción se triplicó respecto al año anterior.
🔹 Expansión global de los instrumentos de precio al carbono:
Ya hay 80 instrumentos vigentes a nivel mundial que fijan un precio directo a las emisiones, incluyendo 43 impuestos al carbono y 37 ETS. Esto representa un crecimiento sostenido en cobertura regulatoria. Además, países como Brasil, India y Turquía están desarrollando sus propios sistemas, lo que aumentará aún más la cobertura sobre las emisiones globales.
🔹 Mayor recaudación con destino ambiental:
De los más de USD 100.000 millones recaudados globalmente por instrumentos de precio al carbono en 2024, más de la mitad se destinó a inversiones en infraestructura resiliente, transporte sostenible, transición energética y programas de desarrollo social, mostrando que la política fiscal climática también puede generar impactos positivos más allá de la reducción de emisiones.
🔹 Créditos con altos estándares, más demandados:
Se observa una clara preferencia por créditos que remueven CO2 de la atmósfera (como reforestación o biochar) por sobre aquellos que solo evitan emisiones. En 2024, los créditos de remoción se negociaron con un precio promedio 381 % más alto que los de reducción. Esto refuerza la necesidad de desarrollar nuevos proyectos de alta integridad y co-beneficios ambientales y sociales.
🔹 Aumento de los retiros por cumplimiento:
El volumen de créditos retirados con fines regulatorios casi se triplicó respecto a 2023, especialmente en mercados como California y Quebec. Este comportamiento marca un cambio en el rol del mercado voluntario, que comienza a entrelazarse cada vez más con mecanismos de cumplimiento y objetivos de descarbonización a largo plazo.
Argentina en la escena global
Argentina tiene ante sí una ventana estratégica para convertirse en un protagonista global del mercado de carbono. Con amplias superficies agroforestales aún sin desarrollar bajo estándares certificados, el país cuenta con una riqueza natural lista para generar créditos con alta integridad ambiental. Además, el nuevo marco dentro del Acuerdo de París permite ampliar el alcance hacia mercados internacionales que pagan primas considerables por estos proyectos.
Otras nuevas herramientas como la Bolsa Argentina de Carbono (BACX) ofrecen infraestructura necesaria para dinamizar las transacciones con trazabilidad, transparencia y respaldo internacional, representan un paso clave hacia una economía que aprovecha activos naturales y genera divisas.
Para consolidar este potencial, Argentina debe fortalecer su marco regulatorio, dando claridad sobre propiedad de créditos y procedimientos de certificación, y articular una estrategia nacional que incentive el desarrollo provincial y privado. Si lo logra, el país no solo avanzará en su compromiso climático, sino que también abrirá una fuente sostenible de ingresos y desarrollo regional.
¿Querés profundizar?
Podés acceder los informes completos y detallados en los siguientes links:
👉 «State of the Voluntary Carbon Market 2025” de Ecosystem Marketplace https://www.ecosystemmarketplace.com/publications/2025-state-of-the-voluntary-carbon-market-sovcm/
👉 “State and Trends of Carbon Pricing 2025” del Banco Mundial https://www.ecosystemmarketplace.com/publications/2025-state-of-the-voluntary-carbon-market-sovcm/
¿Querés conversar sobre cómo estos hallazgos impactan en tus proyectos o estrategias climáticas?
Contactanos para coordinar una reunión con nuestro equipo.