mayo 23, 2025
La transición energética en Argentina avanza con modelos que buscan descentralizar, diversificar y democratizar la producción de energía. Entre ellos, la Generación Distribuida (GD), en sus modalidades individual y comunitaria, representa una herramienta concreta para transformar el acceso a fuentes renovables, reducir la huella de carbono y fomentar el protagonismo de los actores territoriales.
Desde HINS, acompañamos esta transformación desde una perspectiva técnica y estratégica, convencidos de que entender las diferencias entre GD y GDC es clave para diseñar proyectos que respondan a las realidades y oportunidades de cada comunidad.
¿Qué es la Generación Distribuida?
La Generación Distribuida refiere a los proyectos donde un único usuario genera energía renovable para su autoconsumo, mediante un sistema instalado en su propio inmueble (residencial, comercial o industrial).
Características técnicas principales:
– El usuario es titular del sistema de generación.
– La energía generada se consume prioritariamente en el sitio; el excedente se inyecta a la red.
– Se aplica el mecanismo de balance neto: los excedentes generan créditos que compensan el consumo facturado.
– Regulada bajo la Ley 27.424 y normas provinciales.
Este modelo es el más extendido actualmente en Argentina, especialmente en viviendas urbanas, comercios de pequeña y mediana escala e industrias que buscan eficiencia energética.
¿Qué es la Generación Distribuida Comunitaria?
La Generación Distribuida Comunitaria (GDC) permite que múltiples usuarios —con puntos de suministro distintos— compartan una instalación común de generación renovable.
Características técnicas principales:
– Existe un Usuario Titular Comunitario (responsable del sistema) y Usuarios Integrantes (beneficiarios de los créditos energéticos).
– El generador puede ubicarse en un sitio remoto, distinto a los puntos de consumo.
– La distribución de créditos se realiza proporcionalmente a la participación de cada integrante.
– Ampliada bajo resoluciones provinciales específicas (Ej.: Resolución 1/2021 y 9/2024 en Córdoba).
La GDC facilita el acceso colectivo a energías renovables, optimiza el aprovechamiento de los recursos regionales y promueve la eficiencia a través de esquemas asociativos.
Comparativa técnica entre GD y GDC
¿Qué modelo conviene según el proyecto?
🔸GD: óptima para quienes buscan independencia energética en su residencia, pequeña y mediana empresa, cuentan con espacio disponible y desean gestionar directamente su generación.
🔸GDC: la opción más estratégica para cooperativas, consorcios, municipios, parques industriales o agrupaciones de usuarios que buscan soluciones colectivas, accesibles y escalables.
La elección también depende del volumen de consumo, la disponibilidad de infraestructura, la capacidad de inversión y los objetivos sociales y ambientales del proyecto.
Diseñar soluciones energéticas a medida
La elección entre Generación Distribuida o Generación Distribuida Comunitaria no es trivial. Cada modelo responde a una lógica de apropiación, financiamiento, escala y gobernanza distinta.
Desde HINS, acompañamos a cooperativas, PyMEs, empresas, municipios y organizaciones territoriales en el análisis, diseño, implementación y monitoreo de estrategias energéticas que optimicen recursos y maximicen impactos positivos, combinando ingeniería de excelencia con visión estratégica del desarrollo local.
La transición energética descentralizada no es solo una oportunidad: es una necesidad. Y elegir el modelo adecuado es el primer paso para construir comunidades energéticas resilientes, sustentables y protagonistas de su futuro.