mayo 23, 2025
Con gran entusiasmo llevamos adelante el primer encuentro 2025 del ciclo Diálogos con Impacto, una iniciativa impulsada por HINS y acompañada por La Voz del Interior, pensada como espacio de reflexión y conversación estratégica para acelerar la transformación sustentable en Córdoba.
Esta edición se llevó a cabo en las instalaciones de La Voz y durante la jornada el foco estuvo puesto en el desafiante contexto global y en el rol clave del ecosistema Córdoba como motor de cambio real. Apostamos a la sinergia entre el sector público y privado como herramienta fundamental para generar impacto concreto en la economía, el ambiente y la sociedad. En este espacio, se subrayó la importancia de una acción conjunta, que promueva el desarrollo económico local mientras se implementan soluciones que respeten y protejan el entorno.
Uno de los momentos más destacados fue la intervención del Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Ing. Fabián López, quien compartió la visión y el plan de desarrollo que se impulsa desde el Gobierno de Córdoba para fortalecer una infraestructura sostenible y promover la transición energética en la provincia. Su intervención dejó claro que la provincia está comprometida con la innovación y la bioeconomía como motor para el desarrollo de una economía más circular y resiliente.
“Creemos que hay un modelo alternativo, denominado bioeconomía, asociado a la innovación, a la investigación… La economía circular en Córdoba ya es una realidad” — Fabián López
En este sentido, se mencionó que Córdoba es un ejemplo de cómo las políticas públicas pueden alinearse con las necesidades del sector privado para acelerar la transformación energética de la provincia, en un proceso que no solo beneficia al entorno, sino que también impulsa el crecimiento económico.
La jornada también permitió visibilizar el impacto que las empresas están alcanzando con la sustentabilidad. Inés Castro, de Porta Hnos., resaltó el potencial productivo sustentable de Córdoba, mencionando que la provincia tiene “el mejor lugar del país para trabajar, con el maíz con menor huella de carbono del mundo. Exportamos un producto de valor”.
Este tipo de iniciativas privadas son fundamentales para que los proyectos con un impacto real en la sustentabilidad se puedan materializar y se sumen al cambio estructural necesario en la región.
En un escenario global cambiante, con grandes desafíos geopolíticos y económicos, Argentina debe posicionarse de manera estratégica en el mapa de la transición energética. Se abren puertas de oportunidades, especialmente en términos de diversificación de fuentes de energía renovable, la generación descentralizada y la bioenergía. Estos modelos no solo representan una vía para mitigar el cambio climático, sino también una forma de generar nuevas oportunidades de negocio, empleo y competitividad a nivel regional.
Carlos Villar, Presidente de HINS, aportó su mirada sobre los desafíos actuales y la necesidad de generar condiciones reales para que las ideas con impacto se concreten:
“En Córdoba, tenemos muchos proyectos que pueden tener impacto, pero… ¿Cómo accedemos a ese financiamiento? ¿Cómo nos posicionamos?”
La financiación y el acceso a recursos para la transición sostenible son temas clave en las Conferencias de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Hoy advertimos una creciente oportunidad para que los actores a nivel subsoberano puedan traccionar financiamiento y llevar adelante proyectos de alto impacto. Estos actores se están posicionando cada vez más como piezas clave para activar proyectos sostenibles en sus territorios. Por esta razón, en HINS impulsamos estos espacios de diálogo, no solo para conectar a empresas y organismos públicos, sino también para identificar y comprender mejor las necesidades e intereses de todos los involucrados. De esta forma, logramos construir juntos proyectos más robustos y receptivos, que puedan tener un impacto real en la sostenibilidad de la región y el país.
Agradecemos profundamente a las empresas y organizaciones que se sumaron a este primer encuentro del 2025 con compromiso y visión de futuro:
Aguas Cordobesas · Biofarma S.A. · Bolsa y Cámara de Cereales de Córdoba · Cámara Argentina de la Construcción – Delegación Córdoba · Coca-Cola Andina · Grupo Edisur · Fundación Córdoba Mejora · Porta Hnos. S.A. · Grupo Tejamax · Unión Industrial de Córdoba
Cada una de ellas juega un papel clave en la construcción de un futuro más sustentable, impulsando cambios significativos en sus respectivas áreas de influencia.
Lo que hemos confirmado en este ciclo es que la sustentabilidad no es solo una cuestión de políticas, sino también de acción. Se trata de decisiones compartidas y de la capacidad de las organizaciones y el sector público para trabajar en conjunto hacia un objetivo común. En HINS, creemos firmemente que estos espacios de diálogo son esenciales para catalizar los cambios que necesitamos a los fines de lograr un impacto tangible en los modelos de negocio, integrando la sustentabilidad como un eje central en la estrategia empresarial.
Este tipo de encuentros reafirman nuestra convicción de que la sustentabilidad se construye de manera colaborativa. Continuaremos impulsando estos espacios para conectar actores, ideas y acciones que resulten en verdaderos catalizadores del cambio. Porque en HINS estamos comprometidos a seguir fomentando un entorno de reflexión y acción estratégica que permita a las organizaciones integrar la sustentabilidad de manera más profunda en sus modelos de negocio, contribuyendo así a una transformación real y concreta en Argentina y más allá.